Las comunidades locales del Perú están adaptando sus estilos de vida y medios de subsistencia a fin de que sean más resilientes a las condiciones climáticas cambiantes y; a menudo, extremas.
La jefa de la Reserva Comunal Tuntanaín en la Amazonía peruana, Jessica Tsamajain Lirio, apoya a su comunidad promoviendo prácticas sostenibles en distintos sectores que tienen como eje la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) y la aplicación de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas u originarios.
Los procesos de adaptación llevados a cabo por la población local, como aquellos en los que participa Jessica, son fundamentales para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Adaptación (PNAD) del Perú. Además, es necesario que haya un permanente diálogo entre estas comunidades y el Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú —Autoridad Nacional en materia de Cambio Climático en dicho país y; en consecuencia, responsable del proceso PNAD— a fin de concientizarlas sobre los efectos del cambio climático, así como garantizar que los actores locales que trabajan en la adaptación cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para que las iniciativas de adaptación a ser implementadas sean eficaces. Todo ello aporta también a la implementación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, a las cuales el Perú ha denominado “Nuestro Desafío Climático”.
De este modo, la comunicación estratégica en la implementación del PNAD facilitará una mayor integración de los conocimientos locales e indígenas en este proceso de adaptación y, por su parte, los responsables políticos podrán conocer las historias que se transmiten de generación en generación, así como las experiencias actuales de acción climática en el territorio. Los pueblos indígenas no solo pertenecen a los grupos más afectados por el cambio climático, sino también — según estudios recientes — suelen ser los más eficientes a la hora de gestionar y proteger ecosistemas clave como los bosques. Por tanto, es primordial que los países trabajen con las comunidades indígenas y locales para preservar sus ecosistemas y su biodiversidad.
El compromiso del Perú con la integración de los conocimientos indígenas quedó demostrado con la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC). Se trata de la primera iniciativa de este tipo que se lanzó en 2019 con el apoyo de la Red Global del PNAD. Esta plataforma ofrece el espacio para gestionar, articular y difundir las propuestas de medidas para la adaptación y mitigación que benefician a los pueblos indígenas u originarios ante el cambio climático, a la vez que se valoran sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. De este modo, los actores dedicados a la adaptación del MINAM y del Ministerio de Cultura del Perú pueden trabajar directamente con los representantes de cada una de las siete organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas u originarios de este país.
En el primer artículo de esta serie, la directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del MINAM, Cristina Rodríguez, explica cómo se logró la participación pública en el proceso PNAD del Perú y de qué manera esto permite al Ministerio crear las condiciones propicias para implementar las medidas del PNAD.
Cristina Rodríguez también analizó la reciente campaña en las redes sociales sobre el proceso PNAD que se llevó a cabo con el apoyo de la Red Global del PNAD. Dicha campaña, que llegó a más de 2,6 millones de peruanas y peruanos, trata sobre los cambios en las conductas y los hábitos para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático. La Reserva Comunal Tuntanaín aparece en uno de estos videos, en el que se dan a conocer las estrategias que sus habitantes aplican para proteger los entornos naturales de los efectos del cambio climático, como sequías, inundaciones y desprendimientos de tierras.
En la siguiente entrevista, la jefa de la Reserva Comunal Tuntanaín, Jessica Tsamajain Lirio, brinda más información del contexto y explica por qué son tan importantes estas participaciones públicas en el proceso PNAD. También nos cuenta lo que espera obtener con el proceso gubernamental.
¿Cómo está afectando el cambio climático tu vida y la vida de las personas que te rodean?
El cambio climático afecta a todos, y el impacto es variable. En mi caso, como profesional involucrada en el manejo de Áreas Naturales Protegidas, afecta a la programación e implementación de las diferentes actividades. Los efectos, principalmente, tienen que ver con fenómenos meteorológicos extremos que no eran recurrentes en nuestro ámbito de la Amazonía. Las precipitaciones se han intensificado, y hay períodos prolongados de sequía que limitan el acceso a las comunidades y a los sectores por donde nos desplazamos, lo cual ocasiona retraso y problemas para cumplir con nuestras actividades.
En mi comunidad, nos vemos afectados por los constantes desastres por eventos naturales a consecuencia del cambio climático, que suelen dañar las vías de acceso y las viviendas. También el cambio climático repercute en las actividades agrícolas locales, ya que provoca un encarecimiento de los productos, como yuca, plátano, cocona, shachapapa, entre otros.
La creciente de los ríos hace que mucha gente pierda lo poco que tiene y que no encuentre espacios donde reubicarse, dadas las condiciones en las que se vive en la Amazonía.
¿Qué haces tú y tu comunidad para adaptarse a estos efectos del cambio climático?
Promuevo la conservación de espacios que permitan asegurar servicios ecosistémicos de calidad para las futuras generaciones, como, por ejemplo, cabeceras de cuencas, bosques primarios, prioritarios o sumideros de carbono, cerros de importancia cultural.
Realizo acciones y gestiones para la implementación de parcelas agroforestales para evitar la erosión de los suelos y la pérdida de nutrientes. Promovemos la no utilización de productos químicos, como fungicidas, herbicidas y otros que afecten a los organismos y microorganismos de nuestro suelo.
Asimismo, fomentamos el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, en lo que hacemos hincapié en la creación de granjas piscícolas y en el abandono del uso de sustancias tóxicas, como el barbasco y la huaca-huaca, en quebradas (que solo se utilicen cuando sea necesario).
¿Cómo se basan estas medidas de adaptación en el conocimiento indígena?
Desde hace mucho tiempo, nuestros ancestros nos vienen transmitiendo toda su sabiduría a través de historias; muchas de estas historias contaban como había que cuidar y preservar nuestro bosque, el cual las comunidades han conservado y cuidado hasta el día de hoy. Sin embargo, los intereses económicos y personales están socavando el bienestar del mundo y poniendo en riesgo el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Llegó el momento de poner en práctica todo el conocimiento ancestral para que nuestra biodiversidad, paisajes y bosques se mantengan a perpetuidad.
¿Cómo te enteraste del Plan Nacional de Adaptación? ¿Cómo esperas que este plan te ayude a ti y a tu comunidad a prepararse para el cambio climático?
A través de una difusión institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en la que se dio a conocer que se había aprobado el Plan Nacional de Adaptación.
Este es un instrumento de planificación muy completo, que ha sido elaborado con orientación del MINAM y se ha nutrido del aporte de sectores locales, regionales y nacionales.
En ese sentido, esperamos que nos pueda ayudar en la búsqueda de financiamiento para nuestras iniciativas que están asociadas con la implementación de medidas de Adaptación basadas en los Ecosistemas (AbE) y en la comunidad, en vista de que las poblaciones indígenas son las más impactadas por cambio climático.
La participación a nivel local para impulsar la acción climática es un aspecto fundamental en el proceso PNAD del Perú, ya que permitirá consolidar y acelerar la ejecución de las medidas de adaptación desde e el territorio. Asimismo, la integración de las comunicaciones estratégicas en los procesos gubernamentales de planificación de la adaptación servirá para que los actores locales comprendan los diferentes efectos del cambio climático y la mejor forma de responder a estos efectos mientras se trabaja en un objetivo general de resiliencia nacional.
En palabras de Jessica: “Espero que toda la gente comprenda la verdadera importancia del cambio climático y que toda acción, por mínima que parezca, suma a la hora de reducir sus efectos y lograr los objetivos propuestos en materia de adaptación”.
Conoce más de los logros que el Perú ha obtenido en materia de comunicación estratégica, con el valioso apoyo de la Red Global del NAP, como los talleres para periodistas y comunicadores, además del sNAPshoot: “Comunicaciones Estratégicas para los Procesos de Planeamiento Nacional en Adaptación”.
Contenidos relacionados
- Por qué la implicación del público es esencial para las medidas de adaptación climática : La campaña de lanzamiento del Plan Nacional de Adaptación de Perú llega a más de 2,6 millones de personas
- sNAPshot | Strategic Communications in Peru’s National Adaptation Plan (NAP) Process
- News article | Peru Launches Campaign to Engage Citizens in Climate Adaptation Actions
- News article | Peru Launches its National Adaptation Plan (NAP)
- News article | Peru Will Be the First Country in the World With an Indigenous Climate Platform